Categorías

Ejemplos de Derecho a la vida

El Derecho a la vida se encuentra debidamente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, estableciendo en su tercer artículo que todo individuo tiene derecho a la vida, así como a la libertad y a la seguridad de su persona. A pesar de que se reconozca como tal, en muchos países este derecho se ve vulnerado por las guerras y otros conflictos, con habitantes que en muchas ocasiones se ven obligados a huir hacia otras naciones con el objetivo de salvar su vida.

¿Qué es el derecho a la vida?

El derecho a la vida se define como el derecho que tiene todo ser humano a ser privado de la vida y su dignidad de forma segura, siendo el derecho universal de vivir la propia vida.

El Derecho a la vida es un derecho fundamental, como lo es el derecho a la libertad, a la integridad o a la igualdad. Además, en el artículo 15 de la Constitución Española se indica que todos los ciudadanos tienen derecho a la vida y a la integridad física, sin que se puedan someterse a penas o tratos inhumanos. De hecho, el derecho a la vida es la base del resto de derechos.

El reconocimiento del derecho a la vida no es suficiente, sino que debe trabajar por proteger a las personas que ven peligrar su vida y que tienen que huir de su país de origen para encontrar un lugar seguro en el que poder tener un futuro libre de problemas.

Las personas refugiadas se pueden beneficiar de la protección internacional en dos de las facetas de este como son el derecho de asilo y la protección subsidiaria. El primero supone el reconocimiento de la condición de refugiado, a la cual se puede encontrar cualquier persona que está lejos de su país de origen a causa de temores que vienen dados por raza, religión, política, sexo, o género.

El derecho de asilo, según lo manifestado por la legislación española, supone para los refugiados que no sean devueltos a su país de origen, y en reconocimiento de una serie de derechos como son la libertad de circulación, el acceso a la sanidad pública y la expedición de un documento de identidad.

Vulneración del derecho a la vida

Alrededor de todo el planeta existen diferentes guerras y conflictos que ponen de manifiesto los ejemplos de derecho a la vida, ya que ponen en peligro a muchas personas. Esto ha hecho que, desde diferentes países, como Nigeria y la existencia del grupo terrorista Boko Haram, ha hecho que muchas personas hayan optado por desplazarse hacia lugares más seguros para salvar su vida.

Esta organización terrorista ha secuestrado con el paso de los años, además de torturado, a miles de mujeres y niñas en los últimos años; y mientras que algunas de ellas han sido libertadas, otras han muerto. Las que han logrado sobrevivir han huido junto a su familia hacia lugares como campos de refugiados, haciendo que cientos de miles de personas de este país vivan en países fronterizos.

Sin embargo, este no se trata del único lugar en el que se vulnera el derecho a la vida, ya que alrededor del mundo hay otros muchos casos en los que los ciudadanos se ven en la obligación de huir a otras naciones para proteger su vida.

Ejemplos del derecho a la vida

Cuando hablamos de los ejemplos de Derecho a la vida, hay algunos ejemplos muy claros de la protección de la que disfrutan los ciudadanos y que se encuentran protegidos con este derecho, como son los siguientes:

  • Abolición de la pena de muerte
  • Derecho al asilo para refugiados
  • Leyes para la protección de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables. Esto da origen a las leyes de para la protección de niños y adolescentes y leyes depara la protección de la mujer.

Importancia del derecho a la vida

En torno a lo que se supone la justificación del derecho a la vida, se reconocen diferentes principios filosóficos, sociológicos, éticos, biológicos, políticos, religiosos y antropológico. No obstante, el espíritu inicial que dio origen a la formulación de este derecho a la vida allá por el año 1948 que fue el de contener y poner fin a la represión y el abuso del aparato estatal y gubernamentalque atentaba contra la vida de los civiles; y es que estos habían llegado a alcanzar unos niveles muy elevados durante la celebración de la II Guerra Mundial.

Los desastres de guerra y el Holocausto hicieron que fuese muy necesario adoptar medidas urgentes y que fuese oportuno actuar para proteger a las personas frente a la pena de muerte y las políticas de exterminio que llevaban a cabo los gobiernos. De esta manera, el derecho a la vida es una condición indispensable y fundamental para que pueda disfrutarse de seguridad, libertad y desarrollo en la propia persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *