El derecho o sistema normativo es el conjunto de leyes o normas que aplican los estados de derecho para mantener el orden en la sociedad. El mismo se aplica mediante diversos entes u organizaciones que funcionan bajo la regulación del estado. El derecho normativo se aplica con el fin de que los ciudadanos cumplan y convivan bajo una serie de reglas establecidas por la sociedad. De este modo, se facilita la convivencia y el respeto de las leyes por parte de los ciudadanos y todos los integrantes de un estado de derecho democrático.
El estado es el principal encargado de que el sistema normativo se aplique de manera correcta en cualquier sociedad. Debido, a que él mismo debe velar por el correcto funcionamiento de los entes u organizaciones que a su vez regulan dichos sistemas normativos. El orden jurídico tiene a su vez una muy estrecha relación con el lineamiento jurídico de las naciones autónomas. Aunque, el sistema de derecho normativo es muy similar en todos los estados de derecho democráticos del mundo, hay algunos casos donde el sistema normativo varía, debido a que cada país tiene la autonomía de escoger e implementar su propio lineamiento jurídico.
Ejemplos del derecho normativo
Dentro de la aplicación del derecho normativo hay una serie leyes que tienen cierta jerarquía y en la mayoría de los casos tienen mayor validez. De este modo, las leyes con mayor orden jerárquico sirven como guía para resolver disputas o inconvenientes. En la mayoría de los estados de derecho democráticos, el orden normativo de mayor jerarquía es la constitución. Posteriormente, siguen los tratados internacionales, las leyes estatales o ministeriales, las normas autonómicas, hasta llegar a las leyes locales. La aplicación del derecho normativo suele ser muy similar en todos los países, aunque este puede variar según los lineamientos de cada estado de derecho.
La constitución
En la mayoría de los casos, esta carta magna es la máxima expresión o lineamiento a seguir por los individuos de una sociedad en cualquier estado de derecho. La misma suele contener de manera detallada las normas que rigen al estado, y por ende las leyes que contiene suelen ser las de mayor orden jerárquico. La constitución de un estado de derecho debe contener una serie de normas y leyes, establecidas para asegurar la convivencia y el respeto de todos los derechos fundamentales de cualquier sociedad. La carta magna, también establece las normas y leyes que deben cumplirse con carácter obligatorio.
Los tratados internacionales
Cada estado de derecho en su carácter democrático, tiene suscrito una serie de tratados con la comunidad internacional. El fin es el de garantizar la sana convivencia y la soberanía de todas las naciones que conforman una comunidad. Esta serie de leyes se establecen con la intención de regular las relaciones entre países en tiempos de guerra o de paz respectivamente. Además, tienen el alcance de establecer los estándares de conductas de los ciudadanos nacionales que se encuentran en otros países. Estos tratados pueden variar según la autonomía de cada estado de derecho.
Leyes penales
Este conjunto de leyes sancionatorias se aplican a los delincuentes o personas que se encuentran al margen de la ley. Las mismas, se establecen con el fin de garantizar las normas establecidas para velar por la sana convivencia de una sociedad. Estas leyes se encuentran dentro del código penal de cada nación y se aplican de manera autónoma. Aunque, en la mayoría de los casos las leyes penales se aplican de manera similar castigando a todas aquellas conductas que infringen la ley. La fiscalía o el ministerio público de cada estado de derecho, son los principales entes que se encargan de que estas leyes normativas se cumplan.
Hay que tener que este conjunto de leyes pueden encontrarse en ámbitos muy diversos, como, por ejemplo, el derecho a la intimidad como límite a la liberta de información.
Precedentes de la aplicación del derecho normativo
El derecho normativo se viene aplicando desde el establecimiento de los primeros estados de derecho del mundo. Este sistema se establece con el fin de velar por el cumplimiento de las normas de un país y establecer las conductas adecuadas para no infringir dichas normas. Dos de los precedentes más simbólicos y jerárquicos de la aplicación del derecho normativo son: El derecho canónico y el derecho anglosajón. Ambos precedentes tienen mucha relevancia como en la aplicación del derecho normativo en la actualidad.
El derecho canónico
El derecho normativo tiene uno de los más claros y antiguos ejemplos en el derecho canónico. El mismo se estableció como uno de los primeros sistemas normativos de las sociedades occidentales y aun en la actualidad tiene mucha relevancia en la aplicación del derecho normativo. La mayoría de las leyes positivas que tiene el derecho canónico, tienen gran influencia en la aplicación de las leyes del derecho normativo actual. El derecho canónico representa las normas de conducta establecidas por la iglesia católica y rigen a los ciudadanos católicos. La misma es la religión de mayor preponderancia en los países occidentales. Sin embargo, no todas las normas establecidas por el derecho canónico tienen relevancia o son aplicables en el sistema normativo actual.
El derecho anglosajón
Este derecho representa un conjunto de normas no establecidas que sirven de guía para resolver algunas disputas que pueden surgir en el derecho normativo actual. Este sistema de derecho tiene su origen la aplicación del sistema normativo de Inglaterra y los Estados Unidos de América. El derecho anglosajón tiene relación con el sistema normativo actual, debido a que su sistema de aplicación es similar. Este se basa en que un juez examina casos similares al que se encuentra en curso y analiza la aplicación de la ley en el mismo.
Importancia del derecho normativo
El derecho normativo es sumamente importante para la convivencia de la sociedad en cualquier estado de derecho. El mismo representa al conjunto de leyes que se aplican con el fin de preservar los derechos de los ciudadanos y velar que los mismos no infrinjan las normas establecidas. La aplicación del sistema normativo tiene mucha relación con el orden jurídico establecido de manera autónoma por los estados de derechos. En la mayoría de los casos su aplicación es similar.
Tipos de derecho normativo
Dentro del derecho normativo se encuentran diferentes tipos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
Derecho ambiental
El derecho ambiental normatividad que pertenece a la rama del derecho social; y que se trata de un sistema de diferentes reglas jurídicas encargadas de la regulación de las relaciones de las personas con la naturaleza.
Su finalidad es la de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o bien mejorar en aquellos casos en los cuales se encuentre afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la protección de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad.
Derecho de petición
El derecho de petición es aquel que permite a los ciudadanos españoles el poder realizar peticiones a cualquier tipo de administración, autoridad e institución pública. Este tipo de peticiones pueden hacer referencia a cualquier asunto o materia que se encuentre comprendida en el ámbito de las competencias de aquel organismo al que vaya dirigido.
Al derecho de petición puede acogerse cualquier persona natural o jurídica, sin importar su nacionalidad. Asimismo, hay que tener en cuenta que puede ejercer el mismo de forma colectiva o individual.
Derecho natural y positivo
El derecho natural se encuentra integrado por un conjunto de principios de carácter universal y que se encuentra fundamentado en un orden justo. Este derecho es universal, objetivo e inmutable; y es conforme a la naturaleza del ser humano, estando presente en cualquier lugar y tiempo.
El derecho positivo es el conjunto de normas que regulan la sociedad en un momento determinado. Este puede cambiar a medida que lo haga la sociedad, estando establecido por los órganos de poder vigentes en cada momento.
Derecho objetivo y subjetivo
El derecho objetivo es el conjunto de normas que rigen la sociedad, siendo similar en muchos aspectos al mencionado derecho positivo, mientras que el subjetivo es el poder que las normas conceden a las personas.
Derecho común y especial
El derecho común es el encargado de la regulación de la realidad social y jurídica de la sociedad. El derecho especial, por su parte, tan solo regula algunas materias en particular.
Para comprenderlo mejor, por ejemplo, el Código Civil constituye un derecho común, y la legislación hipotecaria el derecho especial.
Derecho público y privado
El derecho público es el conjunto de normas que se encargan de la regulación de las relaciones de los entes públicos entre ellos o bien con los particulares. De este forman parte el Derecho Administrativo, Derecho Penal…, en los cuales debe siempre velarse por proteger los intereses de los ciudadanos.
El derecho privado, por su parte está formado por el conjunto de normas que se encargan de la regulación de las relaciones de los ciudadanos entre ellos, ya que se encargan de la protección de los intereses particulares. En este tipo de derecho se engloba el Derecho Mercantil, Derecho Civil…