Categorías

Ejemplos de Derecho Administrativo

El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la administración pública, es decir, su organización, funcionamiento, poderes y deberes.

Esta rama se caracteriza por ser común y con principios aplicables en diferentes materiales, además de ser autónomo (tiene sus propios principios generales), local y exorbitante, yendo más allá del derecho público para estar presente en cualquier lugar en el que haya una organización estatal.

El derecho administrativo tiene, a su vez, diferentes ramas:

  • Derecho administrativo orgánico
  • El Derecho administrativo funcional
  • Derecho procesal administrativo
  • Contratación pública
  • Responsabilidad del Estado
  • Derecho municipal
  • Derecho urbanístico
  • El Derecho ambiental
  • Derecho vial
  • Derecho migratorio
  • El Derecho aduanero

Principios del derecho administrativo

El derecho administrativo se rige por cuatro principios generales, conocidos como principios del procedimiento administrativo, aunque no son los únicos que existen. Estos son los siguientes:

  • Legalidad objetiva:  Mediante este principio se establece que todo acto que provenga de un poder público debe ser acorde a la ley actual y la jurisdicción. No debe tener en cuenta posibles subjetividades que tengan que ver con la voluntad de las personas.
  • Principio del debido proceso o garantía de defensa: Este principio indica que el Estado debe encargarse de respetar todos los derechos que se encuentren consagrados por la ley de una persona. Esto debe ser así independientemente de la gravedad de los actos o crímenes que esa persona en particular haya podido cometer. Todo acusado debe ver respetados sus derechos, con una defensa, la celebración de un juicio en condiciones objetivas y un castigo acorde a la gravedad del hecho cometido.
  • Oficialidad: El inicio, impulso y desarrollo de los procesos administrativos y/o judiciales tienen que depender en todos los casos un de órgano de poder que sea público, y no de cualquier persona que se encuentre involucrada en el proceso.
  • Informalismo en favor del administrado: En este se establece que los ciudadanos deben ser juzgados de manera independientemente de que cumplan con algunas obligaciones formales, de manera que determinadas rigurosidades no puedan entorpecer el tratar de buscar una solución apropiada y justa para cada caso en particular.

La principal fuente de derecho del Derecho Administrativo es la Constitución, al igual que ocurre con otras ramas del derecho. Para ello tiene como fuentes la legislación con sus respectivas leyes ordinarias, orgánicas y habilitantes. Además, también se rige por los reglamentos y normativa de cada organización estatal e institución.

Funciones

En lo que respecta a las normas de organización, el derecho administrativo establece diferentes instituciones y órganos a través de los cuales actúa la Administración Pública desde sus servicios centrales.

Es importante tener en cuenta que en lo que respecta a su funcionamiento, el derecho administrativo solo regula aquellas situaciones de la Administración Pública en las que los órganos administrativos actúan conferidos por parte de autoridades públicas.

De esta manera, una de las principales funciones de esta rama del derecho es permitir que exista relación de las personas con las instituciones y entidades públicas. Su principal función es el acto administrativo.

Algunas de sus principales funciones son:

  • Organización general de toda la administración pública.
  • Activación del elemento jurisdiccional para ejercer la justicia administrativa.
  • Regulación de la prestación de servicios públicos.
  • Ejecución de actos administrativos.
  • Redacción, firma y cumplimiento de contratos.
  • Acciones permitidas y no permitidas por parte de los cuerpos de seguridad del estado.
  • Administración y control de espacios y elementos del dominio público.
  • Establecimiento de la propiedad privada.

La finalidad del derecho administrativo es garantizar la eficacia de la administración pública, así como sus diferentes procesos involucrados, además de proteger los derechos de los particulares a la hora de relacionarse con estos.

Algunos ejemplos son: el juicio y sentencia de un delincuente, la impugnación de una elección o la destitución de un funcionario público, entre otros.

¿Qué es el silencio administrativo?

Además, cabe mencionar lo que se conoce como silencio administrativo, que es una figura que forma parte del ordenamiento jurídico español. La finalidad del mismo es la de ejercer la protección de los ciudadanos frente a la Administración, en el caso de que esta actúe con una diligencia inadecuada.

De esta manera se busca responder a las necesidades de los particulares ante el incumplimiento de sus funciones por parte de las diferentes Administraciones Públicas. De esta manera se evita que una persona pueda estar obligado a esperar una eterna respuesta por parte de las mismas si no se pronuncian.

7 respuestas a «Ejemplos de Derecho Administrativo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *