En el momento de hablar acerca de los ejemplos de Derecho Privado, es necesario tener en cuenta en qué consiste y sus ramas, así como sus diferencias con respecto al derecho público. Hay diferentes puntos que se deben valorar al respecto y a los cuales vamos a hacer referencia a continuación para que trates de conocer todo al respecto.
¿Qué es el derecho privado?
El derecho privado es el conjunto de normas que se encarga de regular a los particulares, siendo una rama del derecho positivo, que parte de una situación de igualdad jurídica entre ellos, contraponiéndose al derecho público en le sentido de que las cuestiones que analiza no tienen que ver con el Estado. Las únicas ocasiones en las que el derecho privado atañe al Estado son aquellas en las que este actúa de forma particular y no como Estado normativo.
Esta distinción entre ambas corrientes del derecho data de la antigüedad, siendo una de las premisas fundamentales la garantía de la propiedad privada, que rodea la totalidad de la disciplina.
Esta rama del derecho se encuentra regida, principalmente, por dos preceptos, que son los siguientes:
- Autonomía de la voluntad: Esta se encarga de estipular que las interacciones entre las personas, al tratar de alcanzar sus propios intereses, se deben llevar a cabo con una voluntad propia y libre, sin que haya presencia de engaños, violencia, coacciones u obligaciones. Tan solo pueden tener vigencia legal si cumplen con lo anterior, siempre que no sean contrarias a lo que figure en algún ordenamiento legal.
- Igualdad ante la ley: En los actos privados los sujetos de derecho se someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un momento de igualdad ante la ley, sin que ningune escape a los designios de la misma, ni es posible exigir nada a otro sin que existe un acuerdo de voluntades.
Ramas del derecho privado
Para entender mejor los diferentes ejemplos de Derecho Privado, es importante conocer las siguientes ramas o categorías de las cuales se compone el Derecho Privado. Estas son las siguientes:
- Derecho Civil: También conocido como derecho común, se encarga de la regulación de las relaciones y transacciones jurídicas entre las personas, así como aquellas que involucran sus libertades, derechos, patrimonios o la transmisión de ellos.
- Derecho comercial: Es el encargado de regir las transacciones de tipo comercial, así como los intercambios de bienes y servicios por dinero.
- Derecho Laboral: Es el encargado de controlar y ordenar las relaciones entre patrones y trabajadores.
- Derecho Internacional Privado: Es la rama del derecho que se encarga de regular las transacciones comerciales que tienen lugar entre Estados y particulares de otras naciones, o bien entre dos Estados cuando estos actúan como particulares.
- Derecho Rural: Es el que regula aquellos asuntos que tienen que ver con la producción agropecuaria y la vida en el campo.
Ejemplos de derecho privado
Si nos centramos en los ejemplos de Derecho Privado, hay que tener en cuenta que nos encontramos con ellos en diferentes tipos de situaciones y procesos, como:
- Matrimonio.
- Cuestiones que tienen que ver con el cumplimiento de los contratos.
- La normativa que se encarga de llevar a cabo la regulación de las relaciones entre padres e hijos.
- Las normas que rigen las relaciones profesionales.
- El ordenamiento propio de las organizaciones privadas.
- Las controversias que surgen entre las personas en la vida cotidiana.
- Los procedimientos de sucesión.
- La regulación jurídica de la actividad agrícola.
- Las cuestiones que son relativas al derecho en el espacio aéreo.
- La regulación de la situación jurídica de las personas en el terreno internacional.
La diferencia entre derecho público y privado
La principal diferencia a tener en cuenta entre el Derecho Público y el Derecho Privado tiene que ver con la presencia del Estado. Aquellas acciones que tienen que ver con el Estado o la Administración Pública hacen que se trate de un acto de derecho Público, mientras que cuando en el caso están presentes dos o más particulares, en asuntos de índole personal o patrimonial de terceros, nos encontraremos ante ejemplos de Derecho Privado.
De esta manera, nos encontramos con que las normas que promulga el Derecho Público son normas de subordinación, puesto que es el Estado el garante del pacto social y quién debe trabajar por hacer cumplir las leyes y lo que figura en la Constitución Nacional.
Sin embargo, las normas de derecho privado son normas de coordinación, ya que sirven para poner de acuerdo o regular las negociaciones entre dos partes independientes e iguales ante la ley, para así poder garantizar que ninguna ejerza acciones inadecuadas sobre la otra parte.
De igual manera, existe la opción de que el Estado pueda llegar a actuar como un particular, ya sea en la compra o venta de bienes y servicios, o bien negociando con otros Estados o con particulares a nivel internacional, entre otros.