El derecho positivo es el conjunto de diferentes disposiciones jurídicas y legales que están diseñadas por el ser humano para regir su convivencia y que son impuestas por parte de la organización de un Estado. Además, estas se encuentran debidamente recogidas dentro de su marco jurídico, existiendo para ello diferentes tipos de reglamentos, contratos y códigos penales que se encargan de hacerlos valer.
A diferencia de lo que sucede con el derecho natural, que se tiende por aquel que es inherente al propio ser humano, el derecho positivo se impone de manera colectiva con el objetivo de hacer que haya una serie de normas de convivencia de las diferentes personas. Por este motivo, aquellas acciones o actitudes que sean contrarias al mismo suponen la sanción por parte de las instituciones del Estado, conforme a lo que figura en su código común, que son las leyes escritas. No obstante, estas no son fijas y si existe consenso se pueden llegar a cambiar. De esta manera son leyes que se encuentran debidamente fundamentadas en un pacto jurídico y social.
Estas normas y leyes cuentan además con una jerarquía alcance y un área de acción concreta, de acuerdo a lo que se encuentra debidamente establecido por sus escrituras. Por esta razón, hay que tener en cuenta que hay diferentes aparatos jurídicos a nivel estatal como tribunales, abogados o jueces, quienes son los encargados de la correcta interpretación del contenido de estas escrituras.
Diferencias entre el Derecho Positivo y el Derecho Natural
A la hora de hablar de Derecho Positivo hacemos referencias a todas las diferentes escrituras legislativas y jurídicas que son parte de un Estado en concreto, sin tener solo en cuenta las que se encuentran vigentes en ese momento y las que se consideran que son la Ley; sino que también se deben contemplar las que han sido parte de su historia legislativa, las leyes derogadas y el resto de normativa o reglamento de corte legal que se ha escrito en alguna ocasión.
De esta manera, debemos hacer referencia a la base de la doctrina del iuspositivismo, que indica que las normas jurídicas que son verdaderas son aquellas que se encuentran promulgadas tras un consenso por el hombre. Esta es una postura contraria a la del iusnaturalismo, que considera que la existencia de las leyes primarias y morales, vienen dadas y originadas junto con la propia condición del ser humano.
Así pues, si el derecho natural se considera que nace con el hombre, el derecho positivo se otorga por parte del Estado y la propia sociedad.
Ejemplos de Derecho positivo
A la hora de hablar de los diferentes ejemplos de Derecho Positivo tenemos que hablar de los siguientes:
- Códigos viales y de transporte: toda la normativa que tiene ver con el transporte por tierra, mar y aire se encuentra debidamente adherida a diferentes códigos legales que son escritos mediante un consenso político y social.
- Reglamentos mercantiles: La normativa actual establece la manera en la que se deben hacer de manera legal y correcta los negocios dentro de un país, incluyendo como tales los diferentes registros, procedimientos y protocolos jurídicos.
- Partidas de nacimiento, defunción y matrimonio: Toda la papelería al respecto tiene la función de registrar los cambios que tienen que ver con el estado vital y civil de los ciudadanos, siendo el Estado el que emite las actas de nacimiento, matrimonio y defunción para darles validez.
- Códigos Penales: Una parte de los ordenamientos jurídicos del Estado están especialmente creados para los diferentes procedimientos de justicia y castigo del delito.
- Constituciones nacionales: Todo marco jurídico tiene constituciones que son normas que se escriben para que los ciudadanos puedan conocer el funcionamiento y las reglas dentro de una nación.
- Códigos éticos profesionales: Toda profesión con una colegiatura que vela tanto por la defensa de los derechos del trabajador como para el cumplimiento de sus deberes.
- Contratos legales: Todo acuerdo legal que es suscrito de forma voluntaria por dos partes que se encargan de certificarlo y que suponen un compromiso a cumplirlo a través de una firma de un documento escrito, es decir, lo que se conoce con un contrato.
- Licencias de uso: En este caso nos encontramos con documentos similares a los contratos, las licencias de uso como las que se exhiben de forma digital cuando se suscribe alguien al uso de un programa de software, entre otras.
- Expedientes jurídicos: La historia legal de una nación, institución o juzgado que puede consultarse en sus expedientes j jurídicos, permaneciendo diferentes escritos legales, demandas, resoluciones judiciales, etcétera.
- Documentos fundacionales: Las grandes empresas humanas suelen constar de algún tipo de documento fundacional que se encarga de certificar la creación de la misma o que prueba quienes estuvieron involucrados y al acuerdo al que llegaron en el momento en el que se llevó a cabo la fundación de la misma, dando origen a otros ejemplos de Derecho Positivo.