Categorías

Ejemplos de Derecho de Petición

Para muchas personas buscar ejemplos de Derecho de Petición es una necesidad al no comprender realmente de qué se trata y para lo que sirve. Para empezar, hay que tener muy claro qué, es para qué sirve y como se utiliza para así poder comprender de una manera más amplia sus respectivos ejemplos prácticos de uso.

¿Qué es el Derecho de Petición?

El derecho de petición es uno de los menos conocidos y a los que menos se hace referencia de todos los derechos fundamentales que aparecen debidamente recogidos en la Constitución Española. De hecho, no por ello hay que pensar que se trata de un derecho que tiene una menor importancia que otros ni mucho menos, y es que es una de las vías a través de la cual los ciudadanos pueden participar en determinados asuntos públicos.

En el artículo 29 de la Constitución Española se confiere a todos los españoles el derecho de petición, tanto de forma individual como colectiva. No obstante, se deja claro que para poder ejercerlo se debe realizar de forma escrito, aunque para el resto de aspectos formales y efectos del ejercicio del mismo se remite a lo que se determine de forma legal.

En el mismo precepto también se encuentra un régimen específico para el colectivo de las Fuerzas o Institutos Armados y de los Cuerpos sometidos a disciplina militar; y es que estos solo tienen derecho a efectuar su derecho de petición en la modalidad de ejercicio individual y siempre de acuerdo a lo que figura en su legislación especial.

El objeto del Derecho de Petición

Las peticiones realizadas gracias al Derecho de Petición pueden tener por objeto quejas, súplicas, sugerencias, iniciativas o informaciones, por lo que se puede utilizar como método para tratar de efectuar una delimitación del objeto de las peticiones y proceder a su diferenciación de otras figuras como el derecho a la información, un procedimiento administrativo o el recurso administrativo.

La diferencia entre petición y solicitud de iniciación viene dada por la presencia de la ostentación de un derecho subjetivo y la previsión de un procedimiento específico, que son los dos factores.

El derecho de petición tiene por objeto una decisión graciable, no fundada en un derecho subjetivo o en una norma previa habilitante. En cambio, cuando se actúa con base en un derecho o normal, realmente lo que se hace es ejercitar el derecho de instancia, el cual se identifica con la solicitud de iniciación del procedimiento administrativo a instancia del interesado.

Procedimiento del derecho de petición

El Derecho de petición se debe ejercer de forma necesaria por escrito, tal y como se exige en el propio precepto constitucional que considera que es un derecho fundamental. No obstante, la forma escrita no debe ser de manera obligatoria un documento sellado en el registro del órgano administrativo, sino que se permite que se formalice de manera escrita la petición a través de cualquier medio que permita acreditar su autenticidad, incluyendo los medios de carácter electrónico.

En el escrito para ejercer el Derecho de Petición se debe contener la identidad de quién realiza la petición, así como la nacionalidad, si fuese diferente a la española, y también el lugar o medio para la práctica de notificaciones, el objetivo de la petición y el órgano al cual se dirige. De esta manera, exige los mismos requisitos que debe reunir la solicitud de cualquier procedimiento administrativo. Además, también hay que entender que, aunque no figura claramente en la norma, es necesaria la firma de quién realiza la petición.

En el caso de que falte alguno de los requisitos, quién o quienes hayan decidido ejecutar el Derecho de Petición, serán requeridos para ser subsanados los mismos en un plazo de 15 días, entendiéndose que estos son hábiles salvo que se indique lo contrario. En el caso de que no se subsane en el plazo indicado, se archivará la petición.

Cómo ejercer el derecho de petición

El Derecho de petición permite a los ciudadanos solicitar a las autoridades públicas actuaciones con respecto a asuntos y cuestiones que sean de su competencia y que no sean objeto de procedimiento regulado, por lo que los ejemplos de Derecho de Petición pueden ser numerosos.

En el caso de que se desee ejercer se debe remitir la solicitud al organismo que corresponda, aportando los documentos que quién realice la petición considere oportunos. La petición será recibida y tramitada por la administración, institución pública o autoridad, causando recibo de la misma al interesado.

La autoridad u órgano competente se encontrará obligado a responder y notificar la contestación a quién realiza la petición en un plazo de tres meses. En este tipo de casos, el silencio tendrá efecto desestimatorio.

Hay que recordar que los ciudadanos tienen derecho a recurrir las decisiones de los órganos de la Administración Pública así como a hacer peticiones a los miembros del Gobierno o a cualquier órgano de la Administración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *