Categorías

Ejemplos de Derecho Objetivo

Si queremos enterarnos de los ejemplos de Derecho Objetivo, lo primero que debemos hacer es explicar en qué consiste este, así como sus características y la diferencia de este con respecto al Derecho Subjetivo. A continuación, te explicamos todo lo que debes conocer al respecto.

¿Qué es el derecho objetivo?

El Derecho Objetivo es el conjunto de ordenanzas, normas y leyes que prescriben una obligación, o, dicho de otra manera, que se encargan de imponer una conducta o resolución legal a una situación o persona determinada. Estas formas jurídicas imponen a las sociedades obligaciones activas o pasivas, en función de si se trata de una obligación o no de hacer, de forma respectiva. Además, hay que diferenciarlo del Derecho Subjetivo.

 Las sociedades se encuentran regidas por las normas jurídicas de obligatorio cumplimiento y que reciben el nombre de leyes, siendo el Estado el que se encarga de hacer que estas se cumplan. Para ello recurre a un aparato represivo, mediante las fuerzas del orden público y las propias instituciones de adoctrinamiento. Estos son aspectos muy a tener en cuenta para conocer los diferentes ejemplos de derecho objetivo y saber cómo funciona en realidad este conjunto normativo que tiene tanta relevancia en la actualidad.

Características del derecho objetivo

El Derecho Objetivo genera una serie de obligaciones, que hace que pueda venir dado por dos orígenes distintos, que son los siguientes:

  • Derecho Natural: Este es el conjunto de derechos que se encuentran derivados de la propia condición humana.
  • Derecho Positivo: Esta responde en cambio al ordenamiento jurídico específico de un país, impreso en un documento fundamental o una Carta Magna.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que el derecho objetivo puede ser tanto de tipo escrito, si se encuentra debidamente recogido en códigos, leyes, reglamentos y constituciones nacionales; o consuetudinario, si se encuentra restablecido por la costumbre.

Asimismo, cabe destacar cuáles son las principales características del derecho objetivo, que son las siguientes:

  • Hace referencia a toda clase de norma jurídica, a sean ordenanzas locales, municipales o la Constitución.
  • Este derecho se encuentra formado por el derecho positivo, que son las normas escritas, y por el derecho natural, que son las costumbres.
  • Establece una serie de obligaciones a los ciudadanos.
  • El Estado es quién posee el poder coercitivo para poder hacer cumplir con las normas y los ciudadanos deben respetarlo y cumplirlo.
  • El derecho objetivo se encarga de regular la vida cotidiana de los ciudadanos.
  • El derecho objetivo provoca que existe el derecho subjetivo.
  • Su principal objetivo es el de llevar a cabo la regulación de las conductas de las personas en un determinado periodo y en un territorio en particular.
  • Es heterónomo, por lo que quién se encarga de legislar y establecer las diferentes normas, no guarda una relación directa con quiénes deben cumplirla.

Ejemplos de derecho objetivo

Cuando hablamos de los ejemplos de derecho objetivo que nos podemos encontrar en la sociedad debemos destacar los siguientes:

  • Son ejemplos de derecho objetivo aquello que se encuentra establecido en la Constitución Nacional de cada nación.
  • Las leyes militares que son impuestas en una nación durante un evento bélico y que puedan obligar a defender la patria.
  • Los códigos civiles, penales y de orden público que se encargan de regir la conducta cotidiana de los ciudadanos.
  • Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etcétera.

Derecho objetivo vs Derecho subjetivo

La diferencia principal entre el Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo tiene relación con el carácter de las normas de cada uno de ellos, siendo muy importante tenerlo en cuenta para conocer cómo funcionan en realidad y cómo se dan en nuestra sociedad actual. De esta manera, nos podemos encontrar con:

  • Derecho objetivo: Este se encarga de regir la conducta de los individuos, apostando para ello por imponer diferentes tipos de obligaciones, que son aceptadas por estos individuos y que el propio Estado refuerza.
  • Derecho subjetivo: Por otro lado, se encuentra este derecho que rige el pacto entre ciudadanos, según lo que aparecer fijado en los convenios de mutuo acuerdo a los convenios que se realizan de mutuo acuerdo, como los contarios, por lo que se debe construir a partir de una norma de carácter jurídico.

Esto se trata de una distinción que se puede explicar fácilmente. El Derecho Objetivo comprende las diferentes normas jurídicas que son regidas por la vida en sociedad; mientras que en el caso del Derecho Subjetivo comprende los diferentes permisos y las distintas funciones que derivan de esta norma objetiva mencionada.

De esta manera, nos podemos encontrar, por ejemplo, con que la libertad de expresión es un derecho subjetivo, que cuenta con diferentes límites y que se ejerce a discreción de cada persona. Por otro lado, la norma jurídica objetiva establece sus responsabilidades, límites y eventuales consecuencias del abuso, formando parte del conjunto de obligaciones que se encuentran debidamente establecidas por escrito en un reglamento jurídico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *