Categorías

Ejemplos de Derecho Natural y Positivo

El derecho es el conjunto de principios y normas que se encargan de regir una sociedad determinada. Existen algunos derechos que son inherentes a la persona humana, que son los que reciben el nombre de derechos naturales, mientras que otros derechos fueron creados y debidamente reglamentados por los miembros de una sociedad para mantener el orden público y la justicia, que es el derecho positivo.

¿Qué es el derecho natural?

El derecho natural se encuentra formado por aquellos atributos y principios que tiene todo ser humano por el simple hecho de ser una persona. Se trata, por lo tanto, de derechos que tienen su fundamenten en la condición humana.

Se trata de derechos que son superiores y anteriores al derecho positivo, además de universales, inmutables y que son la base de los derechos humanos universales. Se trata de unos derechos que se encuentran descansados en la moral y la ética.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que sostiene la existencia de diferentes derechos inherentes a la condición humana, que nacen junto a la persona y que son previos, superiores e independientes tanto del derecho positivo escrito, como el derecho consuetudinario (costumbre).

Se trata de un conjunto de normas que establece un marco de principios naturales con respecto al bien y al mal, siendo la persona capaz de conocer los principios de acuerdo a la razón, y con todos los derechos sustentados en la moral.

De esta manera, se puede determinar que existen principios morales primarios naturales que ocupan un lugar indispensable como base en cualquier estructura jurídica humano. De acuerdo a ello, una ley que haga frente a los principios morales no puede acatarse y hará que se invalide cualquier marco jurídico que la sostenga.

¿Qué es el derecho positivo?

El derecho positivo, por su parte, es aquel que los seres humanos deben aplicar para que haya unas normas de convivencia en el seno de una sociedad. En este caso se trata de un derecho que se encuentra sustentado en diferentes sanciones, leyes, decretos, reglamentos y otras normas jurídicas que crean un marco de igualdad, orden y justicia en la sociedad.

El derecho positivo se encuentra fundamentado precisamente en el derecho natural, y hay que tener en cuenta que se tipifica y reglamenta en función década suciedad, por lo que no son iguales para todas las personas por el simple hecho de serlo como ocurre con los derechos naturales.

Una gran diferencia con respecto al derecho natural, es que a diferencia de este, el derecho positivo debe estar escrito además de que es impuesto de forma colectiva con la finalidad de normar la convivencia de las personas, sancionado por las instituciones del Estado de acuerdo a lo establecido por el código común.

Ejemplos de derecho natural y positivo

A la hora de hablar de ejemplos de derecho natural y positivo, podemos encontrar con muchos de ellos de forma habitual. En el caso de los ejemplos de derecho natural nos encontramos con los siguientes:

  • Derecho a disfrutar de un buen trato
  • Derecho a comer
  • Derecho a la integridad física y moral.
  • Derecho a la vida
  • Derecho a pensar y razonar
  • Derecho al abrigo
  • Derecho a la libertad
  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la igualdad
  • Derecho a la propiedad
  • Derecho a la identidad

Por su parte, algunos ejemplos de derecho positivo son estos:

  • Derecho a disfrutar de protección por parte de la ley.
  • Derechos de niños, niñas y adolescentes inmigrantes.
  • Derecho de prioridad
  • Derecho al esparcimiento
  • Derecho a un juicio imparcial
  • Derecho a poder circular por la vía pública
  • Derecho de participación
  • Derecho a la presunción de inocencia
  • Derecho a disfrutar de un reconocimiento de la personalidad jurídica
  • Derecho de asociación y reunión.
  • Derecho a disfrutar del descanso y el esparcimiento.
  • Derecho a vivir en familia.
  • Derecho a poder vivir en unas condiciones de bienestar, así como a un desarrollo integral sano.
  • Derecho a vivir en sin violencia y a disfrutar de la integridad personal.
  • Derecho a participar en el gobierno.
  • Derecho al asilo.
  • Derecho a la contratación de seguros.
  • Derecho a no ser discriminado.
  • Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
  • Derecho a disfrutar de la seguridad jurídica y el debido proceso
  • Derecho a la protección del individuo.
  • Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
  • Derecho a disponer de propiedad privada.
  • Derecho a disfrutar de la protección de la propiedad privada.
  • Derecho a poder disfrutar de una libertad de pensamiento.
  • Derecho a la educación pública.
  • Derecho a que existe inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
  • Derecho a la intimidad.
  • Derecho a disfrutar de un orden social.
  • Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
  • Derecho a poder disfrutar de libertad de convicciones éticas, de conciencia, de pensamiento, de religión y de cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *