Categorías

Ejemplos de Derecho Internacional Humanitario

Cuando hablamos de Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas que, por motivos humanitarias, trata de efectuar la limitación de los efectos de los conflictos armados. Antes de hablar de los ejemplos de Derecho Internacional Humanitario hay que su objeto es el de proteger a las personas que no participan o que no son partes de los combates y limita los medios y métodos para hacer la guerra.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es parte del derecho internacional que se encarga de regular las relaciones entre los Estados, por el derecho consuetudinario internacional; y al mismo tiempo se encuentra compuesto por la práctica de los Estados que consideran obligatoria guiándose por los principios generales del derecho.

El Derecho Internacional Humanitario es aplicado en situaciones de conflicto armado; y este no se encarga de determinar si un determinado Estado cuenta o no con el derecho a recurrir a la fuerza. Este aspecto se encuentra regulado por una parte de relevancia, pero diferente que se encuentra debidamente recogida en la Carta de las Naciones Unidas.

¿Cuándo se aplica el Derecho Internacional Humanitario?

A la hora de hablar los ejemplos de Derecho Internacional Humanitario hay que tener en cuenta que este derecho es aplicable en dos situaciones diferentes, que son las siguientes y que nos pueden explicar en qué consiste:

Conflicto armado internacional

En este tipo de situaciones se aplican los correspondientes Convenios de Ginebra (1949) y el Protocolo I de 1977. El DIH se encuentra concebido principalmente para las zonas en conflicto y se encarga de ofrecer protección a toda persona o categoría de ellas que no participa o ya no lo hace de manera activa en el conflicto. Dentro de ellas se encuentran:

  • Prisioneros de guerra.
  • Población civil.
  • Militares que han resultado heridos o enfermos en la guerra terrestre, además de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas.
  • Militares que han resultado heridos, enfermos o náufragos en el caso de una guerra marítima, así como a los servicios sanitarios de las fuerzas navales.
  • Personas civiles extranjeras que se encuentran en el territorio en el cual está teniendo lugar el conflicto.
  • Personas civiles en los territorios ocupados
  • Detenidos y civiles internados
  • Personal sanitario, así como religioso o de los organismos de protección civil

Además, hay que tener en cuenta que, en la guerra de liberación nacional, se equipará a un conflicto armado internacional, de forma que hay que tener en cuenta estos ejemplos de Derecho Internacional Humanitario.

Conflicto armado no internacional

En este tipo de situaciones se aplica el artículo 3 que es común a los cuatro Convenios y al Protocolo II, y hay que tener presentes que las condiciones de aplicación de este último son un tanto más estrictas que las previstas en el mencionado artículo 3.

A la hora de hablar de ejemplos de Derecho Internacional Humanitario en un conflicto armado no internacional hay que tener en cuenta que este derecho se encuentra dirigido, en este tipo de casos, a las fuerzas armadas, sean o no regulares y que no tomen parte o hayan dejado de hacerlo de forma activa en las hostilidades, como es el caso de:

  • Aquellas personas combatientes que han resultado heridos o enfermos
  • Población civil
  • Personas que se han visto privadas de su libertad a causa del conflicto
  • Personal sanitario o religioso

¿Cómo se aplica el Derecho Internacional Humanitario?

Se deben tomar una serie de medidas para que se pueda garantizar el respeto del Derecho Internacional Humanitario. Los Estados cuentan con la obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las fuerzas armadas respectivas, así como al público en general. Se debe prevenir, y en el caso de que sea procedente, pasar a castigar todas aquellas violaciones que tengan que ver con el DIH.

Por este motivo, deben encargarse de promulgar leyes para la castigación de aquellas violaciones que resulten más graves de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales, que se denominan crímenes de guerra. De igual forma, se deberá proceder a la aprobación de una ley que se encargue de garantizar la protección de los emblemas de la cruz roja y de media luna roja.

Por otro lado, se han tenido que tomar medidas a nivel internacional, creando dos tribunales que se han encargado de castigar los crímenes cometidos en los conflictos de lo que era Yugoslavia y de Ruanda. Una corte penal internacional fue creada por el Estatuto de Roma que se aprobó en el año 1998.

Pese a la existencia del Derecho Internacional Humanitario hay muchos ejemplos de Derecho Internacional Humanitario en lo que respecta a sus violaciones. Las víctimas de la guerra son cada vez más personas civiles. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el DIH ha funcionado de manera efectiva en muchas ocasiones protegiendo a enfermos, heridos, prisioneros de guerra o civiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *