Categorías

Ejemplos de Derecho Financiero

A la hora de hablar de ejemplos de derecho financiero es importante conocer todo al respecto de esta rama del derecho, siendo clave para la gestión del Estado. Dada su relevancia, es necesario tener en cuenta sus características, principios e importancia.

¿Qué es el derecho financiero?

El derecho financiero es la rama del derecho público que se encarga del estudio y la regulación de la actividad financiera del Estado, es decir, de las diferentes actividades a través de las cuáles se pueden obtener ingresos capitales y realizar gastos para la satisfacción de las distintas necesidades colectivas, como son los servicios públicos; y para ello recurre al funcionamiento de diferentes organismos públicos.

La actividad financiera del Estado se encarga de producir de forma necesaria un conjunto de relaciones jurídicas entre sus organismos y también entre el Estado y los particulares, que se estudian con esta disciplina.

De esta manera nos podemos encontrar con diferentes panoramas. Cuando el Estado participa de forma activa, y tiene un rol basado en el cobro de tributos, intervención directa…, tiene al gasto como herramienta principal; y cuando el Estado participa de forma pasiva, interviene de manera indirecta en la economía a través de exoneraciones, préstamos…, y en este caso es el tributo su herramienta principal.

Ramas del derecho financiero

Para conocer los ejemplos del derecho financiero hay que diferenciar sus diferentes ramas, que son:

  • Derecho tributario: Se encuentra centrado en el área de los impuestos, así como en la recaudación de tributos estatales, además de las políticas arancelarias y su exoneración.
  • Derecho patrimonial público: Está centrado en la gestión del patrimonio del Estado, lo que quiere decir la administración de los bienes públicos, que se encuentran en propiedad de todos.
  • Derecho monetario: Centrado en las normas que se encargan de la regulación de la emisión de monedas, así como en el manejo del crédito público.
  • Derecho presupuestario: Se encuentra centrado en la forma en la que el Estado se encarga de la planificación, constitución y administración del presupuesto del mismo.

La importancia del derecho financiero

El derecho financiero es clave de cara a la gestión del Estado, ya que en primer lugar se encuentra de la regulación de los vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus diferentes instituciones.

Asimismo, afecta de forma directa al Presupuesto Nacional, así como la administración del patrimonio del país. Por este motivo, va más allá de ser un conjunto de normas admirativas, sino que se trata de una herramienta jurídica que es necesaria para poder gestionar de una forma idónea el sistema público de un país.

Principios del derecho financiero

No se debe confundir el derecho financiero con las finanzas y la ciencia de estas. Esto se debe a que la ciencia de las finanzas abarca un campo mucho más amplio que esta rama jurídica, la cual se encuentra centrada en la actividad pública financiera.

Esta se encarga de que el gasto público, que es el dinero invertido por el Estado en obras públicas, subsidios…, y el ingreso público, que es el que el Estado recauda a través de impuestos y empresas estatales, mantengan un balance que haga posible que el Estado pueda actuar de la manera oportuna y así garantizar que pueda mantenerse en el tiempo.

Los principios básicos en los que se basa este derecho y que pueden servir para conocer ejemplos de derecho financiero son principalmente los siguientes:

  • Principio de reserva de ley: Sin que exista un tipo de normativa explícita que suponga la constitución de la regulación de la gestión, recaudación y gasto, no puede ser acometida ningún tipo de actividad financiera que se considere legal.
  • Principio de redistribución de la riqueza: Este principio busca perseguir las normas del derecho financiero con la finalidad de que puedan llegar a cumplir con las distintas necesidades sociales, y para ello busca equilibra el desarrollo de las personas.
  • Irretroactividad de las sanciones: Bajo este principio se encuentran los derechos que se encargan de establecer sanciones a las personas privadas. Quiere decir que en el caso de que se regule una sanción y entre en vigor en una fecha determinada, aquellas personas que no pagaron el impuesto antes de que entrase en vigor, no se pueden ver multados por la nueva regulación.

El derecho financiero se basa en los ingresos y gastos, desplegándose en total tres grandes cuerpos jurídicos, como son el derecho patrimonial, el derecho fiscal o tributario o el derecho presupuestario.

De esta manera, nos encontramos con diferentes ejemplos de derecho financiero en nuestro día a día, siendo utilizado para regular la hacienda pública, además de ser una rama autónoma del derecho público, y se estudia de manera conjunta con el derecho tributario, ya que el uno sin el otro no llegaría a tener sentido. La recaudación, gestión y distribución de los recursos económicos es una de las características de este tipo de derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *