Antes de hablar de ejemplos de Derecho consuetudinario es importante conocer en qué consiste el mismo, así como ser consciente de sus características, requisitos y usos, siendo claves para poder entender su funcionamiento.
¿Qué es el derecho consuetudinario?
El derecho consuetudinario son las normas que tienen relación con la costumbre o la tradición de una comunidad, siendo una fuente de derecho subsidiaria de los derechos positivos. Hay que tener en cuenta que el derecho positivo son aquellas normas que son incluidas en los códigos legislativos de los Estados, como son el derecho penal, el derecho penal, o el derecho civil, entre otros. El derecho consuetudinario es el antónimo del derecho positivo.
Para entender mejor los diferentes ejemplos de derecho consuetudinario que nos podemos encontrar hay que tener en cuenta que este no tiene un código cerrado con normas escritas, sino que se trata de una expresión de las costumbres de los ciudadanos en un lugar determinado.
El derecho consuetudinario es, por lo tanto, una expresión espontánea del Derecho, siendo una forma de manifestar el derecho mediante diferentes actuaciones que se dan de forma recurrente en un lugar en particular. El origen de estas normas son las propias prácticas que las personas realizan a nivel social y así debe entenderse el derecho consuetudinario.
El derecho consuetudinario también se puede entender como la costumbre jurídica, que son los diferentes comportamientos sociales que, pese a que no existe ninguna norma imperativa sobre los mismos, son respetados e impuestos por la propia práctica social.
Características y requisitos del derecho consuetudinario
En primer lugar, para poder determinar los diferentes ejemplos de derecho consuetudinario, es importante conocer sus principales características, que son las siguientes:
- Se trata de un derecho que, habitualmente, no se encuentra de manera escrita.
- Es un derecho que, a diferencia de lo que ocurre con otros muchos, no es creado por los órganos legislativos del Estado.
- No cuenta con un legislador que se encargue de su publicación.
- Es un derecho que nace de las propias acciones que son llevadas a cabo por los propios ciudadanos.
- Se trata de un derecho que se conforma de manera lenta en el tiempo, al encontrarse basado en las propias costumbres de los ciudadanos.
Además de tener en cuenta sus características, hay que ser consciente de los diferentes requisitos por los cuáles podemos entender que una práctica social o bien una costumbre llegue a ser parte del mencionado derecho consuetudinario, para lo cual debe cumplir con lo siguiente:
- Debe tener uso por la mayor parte de la sociedad de un lugar en concreto o por gran parte de la misma.
- Debe ser utilizado de manera uniforme y continuada.
- Tiene que tratarse de una práctica social que sea considerada racional.
- Tiene que ser una práctica social o costumbre que se respete como si se tratase de una norma escrita por parte de los cuerpos legislativos del Estado.
Ejemplos y uso del derecho consuetudinario
Las costumbres tienen dos principales usos, por los cuáles podemos conocer los diferentes ejemplos de derecho consuetudinario, que son los siguientes:
Praeter legem
Este uso es cuando la costumbre tiene lugar de una manera subsidiaria a la ley. Estas normas, al no encontrarse dentro de los códigos normativos que están escritos y que pueden ser consultados por todos los ciudadanos tienen una función subsidiaria.
De seta manera, en el caso de que no pueda llegar a ser de aplicación el derecho positivo al cuál puede llegar el Estado, nos encontraríamos con ejemplos de derecho consuetudinario. El hecho de que se trate de una práctica social que está arraigada pero no se encuentre predispuesta puede llegar a generar una inseguridad jurídica, que es un principio fundamental en un Estado de derecho, sobre los ciudadanos.
Secundum legem
En este caso, nos encontramos con otro de los usos del derecho consuetudinario, que tiene lugar cuando la ley escrita no se encuentra lo suficientemente clara para poder interpretar un caso en particular; y por este motivo se recurre al uso de la costumbre para su interpretación, de manera que se pueda aplicar de una manera más apropiada.
Por otro lado, hay que tener en cuenta cuando el derecho consuetudinario decae y deja de ser una costumbre jurídica, que se da en este tipo de situaciones:
- En aquellos casos en los que el derecho consuetudinario entra en desuso, lo que hace que deje de ser una práctica social retirada y uniforme en la sociedad. Por este motivo, pierde el carácter de ser una costumbre jurídica.
- También puede decaer a causa de que se produzca una imposición de una ley que impone lo contrario a esta costumbre, por ejemplo, porque no se encuentre actualizada debidamente a su tiempo.
De esta manera, teniendo lo anterior en cuenta, nos podemos encontrar con una amplia cantidad de ejemplos de derecho consuetudinario en nuestro día a día.
Una respuesta a «Ejemplos de Derecho consuetudinario»
Como docente en el área técnica y educativa comunitaria los ejemplos expresados por el autor son claros, despejan dudas en cuanto a su uso y aplicación legal , jurídica y de uso consuetudinaria, gracias por el contenido.