Categorías

Ejemplos de Derechos Fundamentales

En función de cómo se utilicen algunos conceptos como los derechos fundamentales, los derechos humanos o la carta de derechos pueden llegar a generar ciertas confusiones. Por ello es necesario conocer qué son y cuáles son los derechos fundamentales en España. De todo esto te hablamos a continuación:

¿Qué son los derechos fundamentales?

Los derechos fundamentales, también conocidos como derechos constitucionales, son el conjunto de derechos que se consideran que son esenciales o que se encuentran protegidos, ya que se encuentran vinculados con la dignidad del ser humano o bien con los principios fundacionales de la nación. En su mayoría acostumbran a coincidir con los derechos humanos, pero son una categoría jurídica diferente.

En el marco legal de la Constitución, los derechos fundamentales poseen un estatus de diferenciación y resguardo que hace imposible que cualquier autoridad o institución pueda ir en contra de ellos. La razón es que son irrevocables, irrenunciables e intransmisibles.

En algunas ocasiones, a este tipo de derechos se les conoce como derechos de primera generación. En función de cada Estado, los mecanismos y procedimientos que se llevan a cabo para su protección pueden variar, ya que todo dependerá del ordenamiento del Derecho público en su Constitución.

Los derechos fundamentales en España y la Unión Europea

Existe una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que es un documento en el cual se encuentran debidamente recogidos todos los derechos políticos, civiles, personales y económicos de los ciudadanos que son parte de la Unión Europea.

Por su parte, la Constitución Española recoge diferentes derechos fundamentales que deben ser respetados como garantía individual, y son interpretados de conformidad con los derechos humanos.

Ejemplos de derechos fundamentales

A la hora de hablar de ejemplos de derechos fundamentales, tenemos que saber cuales son estos. Antes de enumerar algunos de ellos, es importante saber que este tipo de derechos pueden variar considerablemente en función del orden jurídico, es decir, del país en el que se hable de ellos. No obstante, entre los más frecuentes y relevantes podemos incluir los siguientes:

  • Derecho a la auto-determinación: Este es uno de los ejemplos de derechos fundamentales que debes conocer, el cual consiste en la libertad de los pueblos a poder hacer la elección deseada acerca de su propio estatus político y soberanía, sin que intervengan agentes foráneos de ningún tipo de naturaleza.
  • Derecho al libre pensamiento: A través de este derecho fundamental, ninguna persona puede ser castigado por el simple hecho de tener una opinión u otra acerca de un tema, o bien por militar en la causa política legal que el considere oportuno de acuerdo a sus propios pensamientos.
  • Derecho a la libertad de culto: Este derecho fundamental es otro de los ejemplos de derechos fundamentales a conocer. Este otorga la libertad religiosa a los ciudadanos, los cuales tienen el derecho de profesar aquella fe que consideren oportuna de acuerdo a sus creencias, así como a efectuar un cambio de iglesia o a practicar los tiros respectivos, siempre y cuando se encuentren en el marco legal del país.
  • Derecho a la libertad: Se prohíbe cualquier tipo de malos tratos que hagan que el individuo deje de tener voluntad sobre sí mismo, como es el caso de las coacciones políticas, la discriminación, la esclavitud, etcétera.
  • Derecho a la libre expresión: Los ciudadanos se pueden expresar de forma libre, mostrando su opinión de manera escrita, oral o a través de cualquier medio, sin que puedan ser perseguidos por nadie, siempre y cuando estas expresiones no afecten a los derechos fundamentales de terceros. Es uno de los ejemplos de derechos fundamentales que más dudas despierta.
  • Derecho al libre desplazamiento: Con este derecho fundamental se establece que cualquier individuo se puede movilizar de manera legal por todo el territorio nacional sin que necesite la aprobación de terceras personas para ello, y sin que nadie pueda llegar a impedírselo. Sin embargo, este derecho se puede llegar a perder cuando se trate de una persona que sea culpable de un delito que supone la encarcelación.
  • Derecho al debido proceso: Este derecho fundamental es otorgado a todos los ciudadanos, dándoles la garantía de que serán juzgados de acuerdo a lo estipulado debidamente por la ley, independientemente de cuál sea el delito, el caso o la condición. Esto incluye el derecho a la legítima defensa, la representación legal, a no declararse culpable a sí mismo o a ser tratado con dignidad a lo largo de todo el proceso, entre otros.
  • Derecho a la libre asociación: Mediante este derecho se garantiza a los ciudadanos la libertad de poder juntarse a nivel social, político o económico con quién deseen, siempre y cuando respeten el marco de la ley vigente; y de igual forma, proceder a emprender las iniciativas profesionales o sociales que considere oportunas.
  • Derecho a la concentración pacífica: Significa que las personas de un país pueden reunirse para pensar, protestar, debatir o hacer sentir su opinión política libremente, sin que se encuentren fiscalizados por el Estado y sin que haya nadie que pueda impedirlo. No obstante, para ello debe tratarse de una concentración que se lleve a cabo con fines pacíficos.

Estos son solo algunos de los ejemplos de derechos fundamentales que debes conocer, unos derechos que no se deben confundir con los derechos humanos, si bien en algunos casos pueden llegar a coincidir de manera exacta o ser los mismos. Sin embargo, la diferencia entre ellos radica con el marco jurídico que se encarga de su regulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *