A la hora de conocer los diferentes ejemplos de Derecho Constitucional hay que tener en cuenta en qué consiste para poder conocer de qué se trata y su relevancia en la actualidad. Te contamos todo lo que necesitas saber al respecto.
¿Qué es el Derecho Constitucional?
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que se encuentra especialmente creado para estudiar los diferentes preceptos fundamentales que son los que se encargan de determinar la existencia y funcionamiento de un Estado. Su contenido se encuentra habitualmente reflejado en lo que se conoce como una Carta Magna o Constitución Nacional.
El Derecho Constitucional se refiere a las diferentes formas posibles de un Estado y de Gobierno, y que se encargan de llevar a cabo la regulación de los poderes públicos, así como de los vínculos que estos hacen que se tengan con respecto a los propios ciudadanos y los derechos fundamentales de los cuales disfrutan los ciudadanos a través del marco jurídico del Estado.
La finalidad del Derecho Constitucional es el de mantener el Estado de Derecho, así como las leyes fundamentales del ser humano, para lo cual, apuesta por proponer generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen sus correspondientes funciones de limitación y vigilancia.
En la Constitución Nacional de un país se recogen las diferentes normas jurídicas que se encargan de la regulación de la vida pública, y el Derecho Constitucional busca que se pueda cumplir con lo habitualmente establecido en el documento; y para ello cuenta con la presencia de diferentes organismos judiciales que se encargan de interpretar y aplicar las diferentes leyes constitucionales.
El origen del Derecho Constitucional
El Derecho Constitucional es una disciplina jurídica autónoma que surgió tras la aparición de las constituciones modernas, siendo acuerdos jurídicos para que se goberné la vida de un Estado nación. Por este motivo, el origen del mismo coincide con la Constitución británica del siglo XVIII.
No obstante, hay que tener en cuenta que hay otros antecedentes históricos, con una antigüedad clásica en la que hubo diferentes leyes fundamentales de la Grecia Antigua o el Imperio Romano, donde hubo leyes que nos invitan a pensar en el Derecho Constitucional y que surgieron de base para este tipo de documentos.
La importancia del Derecho Constitucional
El Derecho Constitucional es muy importante, ya que se encarga de establecer un límite para los gobiernos, para lo cual se encarga de restringir las diferentes facultades de las que goza el poder político. Además, hace que este se obligue a que se adapte a las diferentes normativas legales que están escritas en la Constitución. De esta manera, ningún tipo de poder transitorio tiene que poder hacer frente a la Carta Magna, y para ello el Derecho Constitucional es un elemento clave.
Esta rama del derecho se encarga de garantizar los derechos del pueblo y los ciudadanos, defendiendo así los intereses de estos frente al poder gubernamental. Para ello establece los diferentes requisitos y mecanismos de control que son clave para poder llevar a cabo la correspondiente modificación de cualquier contenido que figure en la Constitución de la nación.
Ramas del Derecho Constitucional
A la hora de hablar del Derecho Constitucional, hay que ser consciente de que hay cuatro tipos o ramas en las cuales se puede clasificar, siendo estas las siguientes:
- Derecho Constitucional Clásico: Se centran en el debate teórico de la Constitución a través del método positivo.
- Derecho Constitucional Comparado: Se debe realizar un cotejo de diferentes textos constitucionales y sus diferentes modos de aplicación. En este caso se deben resultar diferencias, semejanzas y contrastes.
- Derecho Constitucional General: Se encarga de preocupar por el ideario y los conceptos del pensamiento jurídico en torno a la Carta Magna, es decir, sobre la materia abstracta.
- Derecho Constitucional Nacional: Se ocupa de la perspectiva histórica, y sus casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas las naciones.
De esta manera, estos cuatro tipos del Derecho Constitucional se encargan de tratar una serie de asuntos determinados.
Ejemplos de Derecho Constitucional
A la hora de hablar de los ejemplos de Derecho Constitucional que tenemos en nuestro día, hay que tener en cuenta que cualquier Constitución nacional es un claro ejemplo de los intereses del Derecho Constitucional.
Asimismo, también lo son los debates de las Salas Constitucionales de los Tribunales Supremos de Justicia, los cuales son los encargados de determinar si una acción, decisión o medida que ha sido tomada por parte de un poder público, se encarga de respetar o violar lo que se encuentra dispuesto en la Constitución.
De igual modo, cuando alguna ley o conjunto de leyes explícitas en la Carta Magna no están claras o se prestan a la necesidad de algún tipo de interpretación al respecto, son las instancias del Derecho Constitucional que se encargan de llevarlo a cabo.
Una respuesta a «Ejemplos de Derecho Constitucional»
bien bien bien! me ha servido =)