En el terreno del Derecho hay diferentes aspectos que debemos tener en cuenta siendo importante conocer los diferentes ejemplos de derecho agrario que nos encontramos en nuestro día a día para saber los intereses derivados de los mismos, así como sus fuentes y la importancia que tienen para nosotros.
¿Qué es el derecho agrario?
Antes de hablar de los diferentes ejemplos de derecho agrario existentes, es importante conocer en que consiste esta rama del derecho. Para empezar, hay que aclarar que el derecho agrario es una rama del derecho que se encarga del estudio y la regulación de las diferentes relaciones económicas y sociales surgidas entre los diferentes actores que se encuentran involucrados en el terreno de la producción agropecuaria. De esta manera, hacemos referencia a las distintas normas legales y jurídicas que se aplican en el caso de la explotación agropecuaria de los suelos.
El derecho agrario es habitualmente furto de una política agrícola que se desarrolla en específico dentro de una nación en concreto, y esto hace que pueda llegar a ser un tanto complicado poder hablar de su definición, puesto que en unos casos puede variar sustancialmente de lo que nos podemos encontrar en otros.
De esta manera, lo que está claro es que el Derecho Agrario debe congeniar los intereses que, en ocasiones son conflictivos como la ecología, las diferentes necesidades que tienen que ver con la producción agrícola y las necesidades económicas y sociales de las personas que se encargan de llevar a cabo esta producción, ya se trate de grandes terratenientes o incluso de pequeños productores.
El Derecho Agrario se interesa por los asuntos como la propiedad agraria, el tránsito rural y la vialidad, así como el régimen de las asociaciones, los elementos sanitarios de la producción agrícola, la reglamentación de la caza y la pesca, o el derecho de aguas, entre otros.
Fuentes del derecho agrario
A la hora de hablar de las fuentes del Derecho Agrario nos encontramos con que estas no difieren en exceso de las que podemos encontrar en otras ramas del derecho, como son:
- Costumbre: Viene determinada por el modo tradicional de llevar a cabo la explotación de la tierra.
- Normas y ley: Son las disposiciones jurídicas constitucionales en materia agrícola, sobre todo en los casos en los que hay existencia de leyes de carácter agrario.
- Jurisprudencia: Se trata de la interpretación que de las leyes llevan a cabo las autoridades que son pertinentes.
La importancia del derecho agrario
El Derecho Agrario se trata de algo muy importante de cara a la hora de llevar a cabo la constitución de las diferentes naciones; y es que esta se encuentra de regir la actividad económica fundamental, como se trata de la producción de alimentos y diferentes bienes primarios del consumo.
Una nación debe tratar de lograr garantizar que sus ciudadanos puedan tener acceso a los alimentos y otros recursos que son básicos, de manera que se puedan resolver de una manera eficaz los diferentes conflictos y problemas que puedan llegar a darse en materia agropecuaria; y además acostumbra a ser una prioridad, sobre todo en aquellas naciones que basan gran parte de su riqueza en efectuar labores de exportación de productos agrícolas.
Por otro lado, el Derecho Agrario se trata de la única rama del derecho que se encarga de proteger el uso racional de los recursos renovables de un territorio, en los que hay que tener en cuenta que la actividad de carácter agrícola acostumbra a tener un impacto muy considerable sobre la nación. Lo mismo sucede con respecto al bienestar en el terreno de la clase campesina; y es que esta última acostumbra a ser aquella que sufre en mayor medida de la pobreza, y que incluso en algunos rincones del mundo hace que se haga referencia a ello como Tercer Mundo.
Así pues, nos encontramos con que el Derecho Agrario está muy presente y tiene una gran importancia en nuestra sociedad.
Ejemplos de derecho agrario
A la hora de hablar de ejemplos de Derecho Agrario, debemos tener en cuenta que nos encontramos con esta rama del derecho en diferentes situaciones como las siguientes:
- Pleitos que tienen lugar entre pequeños productores agrícolas y grandes corporaciones trasnacionales del mundo agropecuario, especialmente en lo que tiene que ver con el uso de semillas.
- La repartición de tierras cultivables y la lucha contra el latifundio, es decir, frente a la tenencia de diferentes extensiones de tierra.
- La resolución de disputas entre los campesinos y el Estado en lo que tiene que ver a sus diferentes políticas económicas, tales como impuestos, aranceles, incentivos…
Control de la aplicación de fertilizantes y químicos que tengan un elevado impacto a nivel humano y medioambiental; y que puedan llegar a atentar contra la perpetuidad de la agricultura o contra el bienestar de los diferentes habitantes rurales.