El derecho a la educación se trata de uno de los derechos humanos que son reconocidos. Se trata de un derecho a poder acceder a una educación básica, que en determinados países se encuentra integrada por una educación primaria y una educación secundaria. Esta es gratuita y obligatoria para los ciudadanos, siendo una obligación que esté accesible para todos los niños; y también que suponga un acceso igualitario a una educación superior, ya sea técnica o profesional.
Para garantizar de una manera efectiva que existe este derecho a la educación, debe haber una calidad homogénea con estándares mínimos. A continuación, te vamos a explicar diferentes aspectos clave sobre el derecho a la educación, así como de los diferentes ejemplos de derecho a la educación que puedes encontrar.
El derecho a la educación, un derecho humano fundamental
El derecho a la educación es un derecho humano que es necesario para poder ejercer otros derechos humanos. Algunos puntos muy importantes a tener en cuenta con respecto a este, son los siguientes:
- La educación de calidad tiene como finalidad el desarrollo completo de las personas.
- La enseñanza se trata de una de las mejores herramientas para poder mejorar la condición a nivel social tanto de niños como de adultos, contribuyendo a evitar la marginalidad y la pobreza, y tratar de integrar en la sociedad a aquellas personas que se encuentran en este tipo de situación.
- Una educación de calidad también ayuda a la hora de reducir la brecha de género, yendo en beneficio de las mujeres. La escolaridad está demostrado que también reduce la probabilidad de que tenga lugar un caso de mortalidad infantil.
- Para que se trate de un derecho humano que sea eficaz, es necesario que haya igualdad de oportunidades, así como un acceso universal de enseñanza.
Por todo lo expuesto, hay que tener presente que la educación es un derecho humano que debe ser accesible para todas las personas, sin que haya ningún tipo de discriminación al respecto. Las normas internacionales reconocen la importancia del derecho a la educación, y también hacen hincapié en la necesidad de que haya una educación primaria que sea accesible para todos los niños. Por este motivo, los Estados deben trabajar para que haya educación primaria accesible para todos y haya escuelas gratuitas a disposición de todos los niños.
Implicaciones del derecho a la educación: Ejemplos
A la hora de hablar de ejemplos de derecho a la educación hay que tener en cuenta sus implicaciones, como son:
- Educación primaria gratuita, obligatoria y universal a la cual tengan acceso los ciudadanos.
- Enseñanza secundaria, así como formación técnica y profesional que se encuentre disponible ampliamente y que esté accesible para todos, además de que sea de una gratuidad progresiva.
- Existencia de una educación superior accesible para todos, sobre la base de la capacidad individual y de una gratuidad progresiva.
- Que haya una enseñanza básica enfocada a todas aquellas personas que no han completado su educación para que así puedan encontrarse en idénticas condiciones al de otros ciudadanos.
- Oportunidades de formación profesional.
- Existencia de una calidad de educación homogénea, para lo cual deben existir una serie de criterios mínimos que deben ser adoptados en la enseñanza.
- Formación y material didáctico de alta calidad que se encuentre a disposición de los docentes.
- Existencia de un sistema de becas y las condiciones materiales y recursos apropiados para que el personal decente pueda desempeñar su trabajo.
- Que haya libertad de elección a la hora de poder estudiar.
¿Cómo se garantiza el derecho a la educación?
A la hora de hablar de ejemplos de derecho a la educación es necesario saber cómo se garantiza este derecho. El derecho a la educación se establece de dos formas, con los instrumentos normativos existentes a nivel internacional, así como el compromiso político que hay por parte de los diferentes gobiernos.
En este sentido cabe tener en cuenta que existe un marco internacional sólido que se encuentra formado por diferentes tratados y convenios. De esta manera se busca proteger el derecho de a la educación, y son los propios Estados que los suscriben los cuales se comprometen a respetar y a proteger y hacer cumplir este derecho que es tan importante para los ciudadanos.
¿Qué sucede si los Estados no cumplen con sus obligaciones?
Los instrumentos internacionales de derechos humanos han optado por crear un marco normativo sólido para hacer que se cumpla con el derecho a la educación. Sus cláusulas son vinculantes a nivel jurídico y todos los países del mundo se han encargado de ratificar al menos un tratado que tiene que ver con el derecho a la educación.
El cumplimiento obligatorio del derecho a la educación implica que a nivel internacional los mecanismos de derechos humanos son competentes para la recepción de denuncias de carácter individual. Los ciudadanos disponen de recursos legales en este sentido ante las cortes penales o tribunales administrativos.